Orizont_horizontal_positivo-01Orizont_horizontal_positivo-01Orizont_horizontal_positivo-01Orizont_horizontal_positivo-01
  • Retos 2021
  • Noticias
  • Quiénes somos
  • Participa
¿Qué beneficios aporta la tecnología alimentaria a la sociedad?
17 diciembre, 2021
Los pilares del desarrollo sostenible
3 febrero, 2022

Valorización y aprovechamiento de subproductos

12 enero, 2022

No es algo nuevo cuando escuchamos que parte de los productos para la alimentación humana terminan siendo residuos. Y es que, según el instituto tecnológico agrario  de Castilla y León, alrededor  del 33% lo acaban siendo en Europa, ascendiendo en un 46% en el caso de las frutas y verduras. Es por ello, que hoy venimos a hablaros de la importancia de los subproductos alimentarios. ¿Qué son exactamente?

Los subproductos alimentarios son fuente natural que se obtienen de otros productos principales, resultando estos en productos secundarios útiles y comerciables. Además, podemos clasificarlos como subproductos de consumo humano o de no consumo humano. 

Recuperar y reintroducir este tipo de subproductos en la cadena productiva hace que sea posible reducir el consumo de aquellas materias primas no renovables, así como minimizar el consumo de agua y/o energía para su producción. También, hace posible que la generación de residuos disminuya, contribuyendo a la mejora de la ecosostenibilidad de la totalidad de la industria agroalimentaria. ¿Suena bien verdad?

¡Pero ojo!, existe una gran diferencia entre aquellos productos que consideramos residuos y que llevamos a un vertedero controlado, de aquellos que realmente gestionamos como subproductos y de los cuales obtenemos un beneficio económico derivado de esa gestión. 

Los subproductos podrían utilizarse para:

  • La extracción de sustancias de alto valor añadido.
  • Alimentación animal.
  • Aprovechamiento energético.
  • Elaboración de nuevos alimentos y obtención de materias primas. 

Con el objetivo de poder visualizar y entender mejor todo esto, os damos algunos ejemplos de subproductos y sus orígenes.

En primer lugar, las frutas y los vegetales. Como bien hemos mencionado anteriormente, ambos generan una gran parte de residuos. ¿Qué usos podríamos darles a estos residuos convirtiéndolos de esta manera en subproductos?

  1. Se podría utilizar para la producción de compost, por ejemplo. 
  2. Elaboración de diferentes piensos para alimentación animal. 
  3. Producción de metano, el cual se puede utilizar para la producción de energía eléctrica y energía térmica. 
  4. Obtención de compuestos de alto valor añadido. Con esto nos referimos a que los subproductos vegetales contienen sustancias como azúcares, ácidos orgánicos, proteínas… que son muy valiosas y de interés en la industria alimentaria, farmacéutica, química o cosmética. 

En segundo lugar, la carne. También existe la opción de obtener subproductos animales y además, desde un punto de vista biológico, la mayor parte de estos subproductos animales son aptos para el consumo humano. Siempre y cuando reciban un tratamiento adecuado. Algunos ejemplos son:

  1. Las grasas comestibles que pueden servir para fabricar margarinas, dulces o chicle.
  2. Las grasas no comestibles empleadas para neumáticos o insecticidas.
  3. La gelatina podría servir para productos de heladería o confitería.
  4. Renina para la fabricación del queso. 
  5. Plumas utilizadas para cojines, artículos deportivos, etc.

En tercer y último lugar, os damos también ejemplos de subproductos derivados de la pesca. Es importante recalcar que solamente el 50% de la mejor especie de pescado resulta comestible en forma de filetes o músculo de pescado. ¿Impactante verdad?

Todo lo demás; espinas, esqueleto, cabeza… se suele desechar y realmente estos restos contienen un alto contenido en proteínas. Por tanto, algún ejemplo de subproducto de pescado sería:

  1. Procesado de surimi. Es una pasta de pescado que se obtiene tras procesar el músculo de pescados blancos, generalmente.
  2. Aceite de pescado. 

Podríamos hablar largo y tendido sobre el valor de los subproductos y de cómo y dónde obtenerlos. Pero sobre todo, es muy importante entender qué es y la repercusión que puede llegar a tener que todos nosotros normalicemos su uso y consumo. Al fin y al cabo, con pequeños granitos de arena se construyen grandes montañas que ayudan a cuidar nuestro medio ambiente. ¡Esta en nuestra mano! Y tú, ¿qué vida le das a los subproductos de tu actividad? Cuéntanos.

Compartir

Noticias relacionadas

12 mayo, 2022

“Greentech” y “MOA Foodtech” presentan sus proyectos en el Demo Day de la VI edición de Orizont


Saber más
8 abril, 2022

¿Qué es la huella ecológica?


Saber más
8 marzo, 2022

¿Qué tipo de emprendedores existen?


Saber más

Estamos en:



Aviso Legal
Protección de datos
Política de cookies

Encuéntranos en:

Avenida Carlos III
Nº36 , 1º Drcha
Pamplona - Navarra

848 42 19 42

Si lo prefieres puedes escribirnos:

info@orizont.es