Pyroistech, fotonica para el sector de agroalimentación
La fotónica ha sido adoptada por la industria agroalimentaria recientemente, pero el futuro de la industria no se puede imaginar sin esta tecnología y Pyroistech ya forma parte de ella. Cuatro ingenieros y compañeros del grupo de sensores de fibra óptica la universidad pública de Navarra (UPNA) , Ignacio, Jose Javier, Carlos y Patxi, lanzan esta spinn off en 2018 con el objetivo de mejorar los procesos del sector agroalimentario. ¡Bienvenido a nuestro blog!
¿En qué consiste vuestro proyecto? ¿En qué fase se encuentra?
Fabricamos fuentes de luz para investigadores en el campo de la fotónica y desarrollamos soluciones para industria basadas en el empleo de tecnología óptica. Actualmente estamos realizando proyectos en la industria agroalimentaria, utilizando la fotónica para optimizar la calidad de los procesos.
¿Cómo nació la idea?
Surgimos como spinoff del grupo de sensores de la UPNA. Inicialmente, vimos que se podían mejorar los productos existentes en el mercado para investigadores. Posteriormente nos dimos cuenta de que la fotónica y la óptica también pueden contribuir en sectores como el agroalimentario a mejorar la calidad de los procesos.
¿Cómo conocisteis Orizont? ¿Por qué decidisteis inscribiros?
Lo conocimos a través de CEIN. Queríamos conocer más de cerca el sector agroalimentario en Navarra y explorar sus posibilidades.
¿Cómo creis que puede ayudar vuestro proyecto a fomentar la innovación en el sector agroalimentario?
La fotónica permite medir de forma no invasiva, instantánea y objetiva parámetros como el color, la humedad relativa, contenido en azúcar (grados Brix), contenido en fibra,… en definitiva, parámetros de calidad que es necesario monitorizar en la industria agroalimentaria para asegurar la calidad del producto final.
¿Cuál es vuestra valoración del programa de aceleración?
Nos ha permitido mejorar nuestra capacidad de gestión y conocer en más profundidad el sector agroalimentario, aportándonos nuevas ideas para seguir creciendo.
¿Qué te han parecido el resto de proyectos?
Muy interesantes. Todos ellos plantean innovaciones que van a contribuir a mejorar el sector agroalimentario.
¿Qué crees que es lo más difícil a la hora de emprender?
Tener una mente abierta y ser capaz de pivotar y darse cuenta de que a veces la mejor solución no era aquella que pensabas inicialmente.
Y, por último, ¿cómo se plantea el futuro después de la aceleración?
Tenemos que seguir creciendo como empresa, planteando nuevos proyectos de innovación que permitan optimizar los procesos y la calidad de los productos del sector agroalimentario.