El foodtech es ya una realidad. Cada día más startups apuestan por la innovación alimentaria, este es el objetivo de Natural Funtional Foods, otro de los proyectos participantes en Orizont que nació en Valencia en el año 2014. A partir de este momento, Roberto Roselli y Cristóbal Aguilar dieron forma a esta startup centrada en la producción de alimentos funcionales, para lo que han empezado con el brócoli. Sus fundadores buscan lograr trasladar su laboratorio al supermercado con un único objetivo, mejorar la salud de las personas sin dañar el medio ambiente. Parece que están en el buen camino, puesto que Lantern les ha incluido en su último estudio como una de las startups líderes en food. ¿Quieres conocerles? ¡No dejes de leer!
¿En qué consiste vuestro proyecto?
Natural Funtional Food se centra en la producción de alimentos funcionales para lo que elaboramos productos enriquecidos en su valor nutricional de forma natural y respetuosa con el ecosistema, haciéndolos capaces de mejorar la salud y reducir el riesgo de sufrir enfermedades. ¿Cómo lo logramos? A través de sistemas agrícolas de obtención de vegetales que utilizan y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible mediante métodos biológicos y sin residuos, que son compatibles con las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola.
¿Cómo nació la idea?
En la actualidad el cáncer y las enfermedades degenerativas tienen un impacto tremendo y desgarrador en la sociedad por lo que buscamos ofrecer algo comercialmente atractivo, pero sobre todo sano, antioxidante y capaz de reducir la aparición de tumores. Nuestra intención esencial no es otra que contribuir a la salud y bienestar, reduciendo la aparición de estas enfermedades con una solución sana, natural y a un precio asequible.
¿Cómo crees que puede ayudar vuestro proyecto a fomentar la innovación en el sector agroalimentario?
Nuestra iniciativa tiene una base fundamental en la innovación y en el desarrollo de nuevas tecnologías. Queremos trasladar los resultados de laboratorio a los supermercados, llevando salud y bienestar de forma natural. Es evidente que nuestro proyecto abre la puerta a una corriente cada vez más palpable de novedades tecnológicas que el sector agroalimentario necesita y quiere absorber. Para dar respuestas a las grandes exigencias del sector como son el producir más, de mejor calidad, respetando el ecosistema y la seguridad alimentaria.
Nuestras expectativas son muchas. En primer lugar, queremos agradecer la oportunidad y el hecho de haber creído en nuestro proyecto. El programa de aceleración es fantástico y es, sin duda, lo que más peso aporta. La financiación está muy bien, pero la formación, el soporte y la red de contactos no tienen precio.
¿Cuáles son vuestras primeras impresiones?
Estamos aprendiendo mucho y trabajando muy fuerte en el proyecto y en su aceleración para llevarlo al mercado, pero no podemos olvidar otras cosas importantes como el buen trato que hemos recibido por parte de los navarros, quienes nos han recibido con los brazos abiertos. Por lo que para todos ellos sólo podemos tener palabras sinceras de agradecimiento. Estamos encantados con todo.
Y, por último, ¿cómo se plantea vuestro futuro una vez concluya el proceso de aceleración?
Hasta el momento hemos podido verificar muchas hipótesis iniciales, como cuáles son nuestros canales potenciales, así como posibles productores y colaboradores para nuestro proyecto. Esto nos coloca en un excelente punto de partida para creer que al finalizar el programa de aceleración, nuestro proyecto tendrá muchas probabilidades de escalar en el mercado industrial e internacional. Estimamos poder estar en el mercado para mediados de 2016 con una pequeña producción, la cual está enfocada para el mercado internacional y posiblemente en algunas zonas de España.
¡Mucha suerte Natural Funtional Foods!