Cada vez son más frecuentes los llamados huertos urbanos, que poco o nada tienen que ver con la huerta tradicional que nuestros abuelos tenían en el pueblo. Desde Orizont Aceleradora Agrícola con proyectos Agrotecnológicos, queremos conocer esta nueva forma de cultivar nuestras propias hortalizas incluso en pleno centro de la ciudad.
Esta tendencia en auge cuenta ya con más de 15.000 huertos repartidos en 216 ciudades españolas. Habéis leído bien. Una cifra bastante alta si tenemos en cuenta que en 2004 no superaban los 2.500.
¿A qué se debe esta moda de cosechar nuestras propias verduras en las urbes? Este tipo de cultivos son la oportunidad idónea para tener nuestra pequeña y propia plantación ecológica. Ya sea en mesas de cultivo o en macetas, cultivar hortalizas y frutas ecológicas es una buena opción para disfrutar en la cocina de alimentos totalmente saludables. Utilizando técnicas agroecológicas para que la producción de estos alimentos sea natural, podemos ahorrar dinero y saborear sabrosas verduras. Productos más ricos en vitaminas y minerales sin salir de casa.
Las alternativas son infinitas. Desde pequeños invernaderos en la última planta de un bloque de pisos, con sistema de riego automático por goteo y pulverizador, hasta pequeños semilleros o macetas donde innovar nuevas formas de agricultura. Ahí está el ejemplo de Pedro Almoguera, un madrileño desempleado de más de 40 años, que utiliza su huerta urbana compartida para probar un método de cultivo biointensivo. Según explicó en un reportaje a ABC, se trata del único español que tiene ese certificado.
Para los que no os veáis con los conocimientos suficientes para montar un huerto en casa, existen empresas como La Güertica dedicadas a convertir un espacio de tu hogar en un precioso huerto ecológico a vuestro gusto, tanto culinario como estético. Animaos a disfrutar de vuestras propias frutas y hortalizas ecológicas. Y para aquellos que no dispongáis de un espacio en el hogar donde poder cultivar, podéis uniros a iniciativas como huertos colectivos a las que se unieron ayuntamientos como los de Noáin o Pamplona e incluso visitar el Centro de Interpretación de la Agricultura y Ganadería de Pamplona, donde descubrir la importancia de la agricultura en nuestros días.
¡No tenéis excusa!
Cada vez son más frecuentes los llamados huertos urbanos, que poco o nada tienen que ver con la huerta tradicional que nuestros abuelos tenían en el pueblo. Desde Orizont queremos conocer esta nueva forma de cultivar nuestras propias hortalizas incluso en pleno centro de la ciudad.
Esta tendencia en auge cuenta ya con más de 15.000 huertos repartidos en 216 ciudades españolas. Habéis leído bien. Una cifra bastante alta si tenemos en cuenta que en 2004 no superaban los 2.500.
¿A qué se debe esta moda de cosechar nuestras propias verduras en las urbes? Este tipo de cultivos son la oportunidad idónea para tener nuestra pequeña y propia plantación ecológica. Ya sea en mesas de cultivo o en macetas, cultivar hortalizas y frutas ecológicas es una buena opción para disfrutar en la cocina de alimentos totalmente saludables. Utilizando técnicas agroecológicas para que la producción de estos alimentos sea natural, podemos ahorrar dinero y saborear sabrosas verduras. Productos más ricos en vitaminas y minerales sin salir de casa.
Las alternativas son infinitas. Desde pequeños invernaderos en la última planta de un bloque de pisos, con sistema de riego automático por goteo y pulverizador, hasta pequeños semilleros o macetas donde innovar nuevas formas de agricultura. Ahí está el ejemplo de Pedro Almoguera, un madrileño desempleado de más de 40 años, que utiliza su huerta urbana compartida para probar un método de cultivo biointensivo. Según explicó en un reportaje a ABC, se trata del único español que tiene ese certificado.
Para los que no os veáis con los conocimientos suficientes para montar un huerto en casa, existen empresas como La Güertica dedicadas a convertir un espacio de tu hogar en un precioso huerto ecológico a vuestro gusto, tanto culinario como estético. Animaos a disfrutar de vuestras propias frutas y hortalizas ecológicas. Y para aquellos que no dispongáis de un espacio en el hogar donde poder cultivar, podéis uniros a iniciativas como huertos colectivos a las que se unieron ayuntamientos como los de Noáin o Pamplona e incluso visitar el Centro de Interpretación de la Agricultura y Ganadería de Pamplona, donde descubrir la importancia de la agricultura en nuestros días.
¡No tenéis excusa!