Dentro de nada vamos a cumplir ya dos meses en Orizont desde que comenzamos a trabajar con los proyectos. Durante todo este tiempo, uno de nuestros principales objetivos ha sido haceros partícipes de los detalles de este proceso de aceleración a través de nuestros perfiles en redes. Hoy, sumamos un objetivo más: presentaros a cada uno de los participantes con los que convivimos en el vivero de CEIN de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT).
Arrancamos esta serie de entrevistas con FuVeXAgro, una startup que inició su vuelo en 2013 despegando entre las ciudades de Pamplona y Madrid a los mandos de Carlos Castellano y Carlos Matilla. Una tripulación que ha seguido creciendo con los años a la vez que el proyecto.
¿En qué consiste vuestro proyecto?
En FuVeX facilitamos a las empresas operadoras de drones el uso de éstos en grandes extensiones de terreno mediante un dron híbrido avión/multirrotor, que puede ahorrar un 50% del coste respecto al resto de otros vehículos no tripulados de este tipo. Además, nuestro vehículo, puede despegar o aterrizar verticalmente desde cualquier superficie plana sin necesidad de infraestructura y tiene el doble de autonomía que los drones convencionales: 1 hora con 1 kg de carga de pago y 5 kg de peso al despegue puede desplazarse a un rango de velocidades de 0 a 125 km/h.
¿Cómo nació la idea?
A raíz de un concepto de aeronave híbrida avión/helicóptero con capacidad para 4 plazas. Dado que esta idea necesitaba gran cantidad de capital e implicaba mucho riesgo, decidimos empezar el proyecto por un vehículo de 5 kg para el sector dron, que tuviera las mismas capacidades que el vehículo tripulado.
¿Cómo creéis que puede ayudar vuestro proyecto a fomentar la innovación en el sector agroalimentario?
Los expertos estiman que el 80% del uso de drones se destina a la agricultura, ya que esta tecnología tiene capacidad de ahorrar un 30% en consumos agrícolas mediante el uso de sensores. No obstante, ahora mismo menos del 10% de las compañías ofrecen este tipo de servicios por la complejidad que suponen estos robots voladores. Nuestra idea es simplificar su uso al posibilitar una mayor y mejor integración de estas tecnologías en la producción de alimentos.
¿Qué esperáis del proceso de aceleración de Orizont?
Queremos conseguir que nuestro producto sea realmente útil para los agricultores y las explotaciones agrícolas convirtiéndonos en el dron de referencia en este sector.
¿Cuáles son vuestras primeras impresiones?
Estamos aprendiendo mucho, además de todos los contactos que estamos haciendo en el sector. Eso sí, estamos trabajando a máxima velocidad, ya que el programa es bastante exigente.
Y, por último, ¿Cómo se plantea vuestro futuro una vez concluya el proceso de aceleración?
Una de las cosas que caracteriza cualquier iniciativa emprendedora es la incapacidad de hacer predicciones seguras. No obstante, nos gustaría concluir el programa de aceleración con nuestras primeras ventas. Por ello, trabajamos cada día muy duro para conseguirlo. Esta es una de las muchas expectativas de futuro.
En este vídeo podéis conocer un poco más a este robot volador no tripulado y ver imágenes en pleno vuelo.
¡Muchísima suerte FuVeX Agro!
Dentro de nada vamos a cumplir ya dos meses en Orizont desde que comenzamos a trabajar con los proyectos. Durante todo este tiempo, uno de nuestros principales objetivos ha sido haceros partícipes de los detalles de este proceso de aceleración a través de nuestros perfiles en redes. Hoy, sumamos un objetivo más: presentaros a cada uno de los participantes con los que convivimos en el vivero de CEIN de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT).
Arrancamos esta serie de entrevistas con FuVeXAgro, una startup que inició su vuelo en 2013 despegando entre las ciudades de Pamplona y Madrid a los mandos de Carlos Castellano y Carlos Matilla. Una tripulación que ha seguido creciendo con los años a la vez que el proyecto.
¿En qué consiste vuestro proyecto?
En FuVeX facilitamos a las empresas operadoras de drones el uso de éstos en grandes extensiones de terreno mediante un dron híbrido avión/multirrotor, que puede ahorrar un 50% del coste respecto al resto de otros vehículos no tripulados de este tipo. Además, nuestro vehículo, puede despegar o aterrizar verticalmente desde cualquier superficie plana sin necesidad de infraestructura y tiene el doble de autonomía que los drones convencionales: 1 hora con 1 kg de carga de pago y 5 kg de peso al despegue puede desplazarse a un rango de velocidades de 0 a 125 km/h.
¿Cómo nació la idea?
A raíz de un concepto de aeronave híbrida avión/helicóptero con capacidad para 4 plazas. Dado que esta idea necesitaba gran cantidad de capital e implicaba mucho riesgo, decidimos empezar el proyecto por un vehículo de 5 kg para el sector dron, que tuviera las mismas capacidades que el vehículo tripulado.
¿Cómo creéis que puede ayudar vuestro proyecto a fomentar la innovación en el sector agroalimentario?
Los expertos estiman que el 80% del uso de drones se destina a la agricultura, ya que esta tecnología tiene capacidad de ahorrar un 30% en consumos agrícolas mediante el uso de sensores. No obstante, ahora mismo menos del 10% de las compañías ofrecen este tipo de servicios por la complejidad que suponen estos robots voladores. Nuestra idea es simplificar su uso al posibilitar una mayor y mejor integración de estas tecnologías en la producción de alimentos.
¿Qué esperáis del proceso de aceleración de Orizont?
Queremos conseguir que nuestro producto sea realmente útil para los agricultores y las explotaciones agrícolas convirtiéndonos en el dron de referencia en este sector.
¿Cuáles son vuestras primeras impresiones?
Estamos aprendiendo mucho, además de todos los contactos que estamos haciendo en el sector. Eso sí, estamos trabajando a máxima velocidad, ya que el programa es bastante exigente.
Y, por último, ¿Cómo se plantea vuestro futuro una vez concluya el proceso de aceleración?
Una de las cosas que caracteriza cualquier iniciativa emprendedora es la incapacidad de hacer predicciones seguras. No obstante, nos gustaría concluir el programa de aceleración con nuestras primeras ventas. Por ello, trabajamos cada día muy duro para conseguirlo. Esta es una de las muchas expectativas de futuro.
En este vídeo podéis conocer un poco más a este robot volador no tripulado y ver imágenes en pleno vuelo.
¡Muchísima suerte FuVeX Agro!